Ante el colapso sanitario que vive Venezuela y el aumento de contagios de Covid-19, Monseñor Mario Moronta, obispo de la Diócesis de San Cristóbal y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana recuerda que la campaña de vacunación «no es un problema político ni de carácter partidista, aunque lamentablemente en eso lo han convertido los grupos que están en el debate político». Por ello los obispos del país «reclaman la necesidad de una vacunación masiva» especialmente de cara a los grupos más vulnerables
La pandemia del Covid-19 continúa golpeando duramente al pueblo venezolano que desde hace años vive sumergido en los desastrosos efectos de una crisis económica, política y social que también ha originado una grave crisis sanitara: no hay camas en los hospitales, las estructuras están colapsadas, no hay medicinas y tampoco un plan claro de vacunación por parte del Gobierno para paliar los contagios que siguen aumentando.
Aumentan los contagios y faltan camas en los hospitales
En este contexto, Vatican News conversó con Monseñor Mario Moronta, obispo de la Diócesis de San Cristóbal en el estado de Táchira, y primer vicepresidente de la conferencia episcopal venezolana, quien describe la emergencia sanitaria en los hospitales de su país:
“Estamos viviendo un aumento de casos de Covid. Muchos de los enfermos están siendo atendidos de manera ambulatoria en sus casas sobre todo en los estados de Zulia y Yaracuy, así como en algunas partes de la Región Capital. El número de contagiados es tan grande que hay una crisis de camas en los hospitales, es decir, no se consiguen fácilmente puestos para ser atendido en los hospitales públicos. Tampoco es asequible acudir a las clínicas privadas ya que a causa de la devaluación de la moneda nacional, los precios resultan muy onerosos o excesivamente caros”
El prelado profundiza sobre la situación en su propia región, en la que tuvieron un gran pico de casos el pasado mes de diciembre y actualmente parece que la pandemia está volviendo a crecer y con ella sus consecuencias:
«Esto significa que estamos palpando y sufriendo con el Covid la expresión de una crisis que viene desde hace ya muchos años con el deterioro del sistema de salud», afirma el obispo de San Cristóbal haciendo hincapié en que los médicos están haciendo un gran esfuerzo: «Y lo puedo decir, tanto por mi región como por otros lugares, porque están llevando a cabo curaciones y atendiendo a pacientes de manera ambulatoria, es decir que los contagiados no tienen que estar necesariamente en los hospitales, a no ser que sean casos más críticos».
– El presidente Nicolás Maduro, dijo el domingo 23 de mayo, que Venezuela ha recibido 1 millón 300 mil vacunas de China con lo que se iniciará un plan de vacunación en los próximos días. ¿En qué punto se encuentra este plan de vacunación?
Efectivamente, el pasado 23 de mayo el presidente a cargo del poder ejecutivo anunció que ha recibido 1 millón 300 mil vacunas procedentes de China y que se iniciará un plan de vacunación en los próximos días. El problema que tenemos es que no creemos a nadie porque son engaños tras engaños. Y en este momento el plan de vacunación está muy por debajo de los niveles necesarios.LEA TAMBIÉN14/05/2021
Venezuela. El Anuncio y la denuncia de las injusticias, armas de los comunicadores
Nosotros en la Conferencia Episcopal estamos en contacto con el mejor grupo de médicos que hay en Venezuela y que conocen esta situación. Ellos dicen que si quisiéramos lograr que un alto porcentaje de la población (un 80 % aproximado) pudiera vacunarse de aquí a final del año, se necesitarían en este momento 14 millones de vacunas, que implicarían las dos dosis que hay que colocarse por persona.
Otro de los problemas que tenemos es que en varias regiones se iba a vacunar a médicos y personal de salud pero eso no se ha cumplido: se está vacunando solamente a los que tienen una afiliación política en el grupo del oficialismo y también a personas que quizás no lo requieren con tanta urgencia como otros grupos más vulnerables, como los médicos, los enfermeros, los bomberos, los operadores de salud y las personas mayores.
Respondiendo a la pregunta sobre en qué punto se encuentra el plan de vacunación, tenemos que decir que estamos muy por debajo de la media internacional y según algunas estadísticas estaríamos en el último o en el penúltimo puesto de la lista de países con bajo porcentaje de vacunación. Por eso, la Conferencia Episcopal y los obispos estamos reclamando la necesidad de una vacunación masiva y recordamos que esto no es un problema político ni de carácter partidista, aunque lamentablemente en eso lo han convertido los grupos que están en el debate político.
– Si las estructuras sanitarias no dan abasto, ¿tiene el Gobierno algún plan para acelerar la campaña de vacunación?
Si el Gobierno tiene un plan para acelerar las vacunaciones, nosotros no lo conocemos: se dedica a hacer anuncios y publicidades pero no conocemos ningún plan en concreto. Tanto la Iglesia, como otras instancias religiosas y de carácter social han ofrecido sus buenos oficios para colaborar en estas campañas de vacunación pero hasta ahora, tristemente, lo que tenemos son solo anuncios. En definitiva, 1 millón 300 mil vacunas, vengan de donde vengan, no llegan a cubrir ni siquiera una quinta parte de lo que se requiere en el país.
Fuente: www.vaticannews.va