ElVerazdeMalaga
Información de Málaga, España y la América Española
  • Inicio
  • Noticias
    • Málaga y provincia
    • España
      • Economia y Derecho
        • Economía
        • Derecho
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia
  • Opinión
    • Antonio Nadal
    • Jose Miguel Granados
    • Herman Hepp

Los accidentes de tráfico se cobraron la vida de 1.004 personas el pasado año

by ElVeraz enero 7, 2022
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

En 2021 se produjeron 921 siniestros mortales en las carreteras españolas en los que fallecieron 1.004 personas y otras 3.728 resultaron heridas graves. Son un 9% menos que en 2019 y es el segundo mejor año de la serie histórica

Estas cifras representan 97 fallecidos menos (- 9%) que en 2019 (año de referencia) y el segundo mejor año de la serie histórica, solo por detrás de 2020, año en el que fallecieron 870 personas pero que se trata de una estadística distorsionada por la pandemia.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado en la presentación de estos datos que «el balance de siniestralidad vial de 2021 nos indica que hemos mantenido la tendencia positiva de reducción de la siniestralidad que experimentamos en la última década, pero hay que añadir que la valoración no puede ser positiva porque 1.004 fallecidos en carretera el pasado año son demasiados».

Grande-Marlaska ha presentado el balance provisional de siniestralidad vial 2021 referido a los accidentes ocurridos en vías interurbanas con fallecidos en el momento del siniestro o en las 24 horas siguientes. El ministro ha estado acompañado por el director general de Tráfico, Pere Navarro; el jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, general José Ignacio Criado, y el fiscal de Sala de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

La cifra de 3.728 heridos graves como consecuencia de un siniestro vial también se ha reducido en 705 personas, un 16% menos a la registrada en 2019 (4.433).

Movilidad, parque y censo de conductores

En lo que a movilidad se refiere, durante el pasado año se registraron 393,7 millones de movimientos de largo recorrido por carretera, lo que supone un 8% menos que los realizados en 2019 (427,1 millones) y un 23% más respecto a 2020.

Este descenso en la movilidad se ha producido en vehículos ligeros (-10%) y principalmente en fines de semana con un (-15%). En cambio, el tráfico de vehículos pesados ha sido superior (+3%) al registrado en 2019.

El parque de vehículos se ha incrementado en un 2% respecto a 2019, llegando a los 33,2 millones de vehículos y el censo de conductores se mantiene igual que en 2019, con 27,3 millones de conductores.

En profundidad

Por periodos del año. Los descensos de la mortalidad (-9%) y la movilidad (-8%) no han tenido un comportamiento homogéneo a lo largo del año, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

El año comenzó con importantes descensos tanto en la movilidad como en la siniestralidad, debido a que hasta el 8 de mayo hubo estado de alarma, periodo en el que se establecieron restricciones a la movilidad. A partir de ese momento se ha ido produciendo una recuperación de los desplazamientos, de manera que en verano hubo prácticamente la misma movilidad y es a partir de septiembre cuando se observan incrementos, hasta incluso superar los desplazamientos registrados en el mismo periodo de 2019.

Respecto a la siniestralidad, mayo y junio, los meses inmediatamente posteriores a la salida del estado de alarma, fueron negativos: la movilidad todavía no se había recuperado, pero los accidentes mortales sí.

En junio de 2021 se registraron 116 fallecidos, 38 fallecidos más que en 2019, convirtiéndose así en el mes con más fallecimientos de todo el pasado año. El verano finalizó con niveles de movilidad muy similares a 2019 y una reducción de los fallecidos de un 12%. El tercer cuatrimestre, con mayor movilidad, los fallecidos descendieron un 10%.

Por tipo de vía. Respecto a 2019, descienden más los fallecidos en carretera convencional con -9% que en autopista y autovía con -8%.

Concretamente 723 personas fallecieron en accidentes de tráfico que tuvieron lugar en vías convencionales (72%) y 281 en autopista y autovía (28%), de modo que se mantiene estable la relación de cada 4 fallecidos, 3 son en carretera convencional y 1 en autopista y autovía.

Por tipo de accidente. Respecto a 2019, disminuyen un 22% los fallecidos en colisiones frontales y un 7% los fallecidos en salidas de vía, aun así, éstas siguen siendo el tipo de accidente más frecuente con el 39% de los fallecidos.

Por tipo de usuario. El 38% de los fallecidos eran usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas, motoristas y usuarios de vehículos de movilidad personal. En concreto han sido 383 fallecidos, 61 menos que los 444 de 2019.

Por modo de desplazamiento. Desciende el número de motoristas fallecidos un 16%.

Respecto al número de peatones fallecidos (110), 59 fueron en autopista y autovía y 51 en carretera convencional. Entre los fallecidos en vías de alta ocupación, 19 fueron conductores u ocupantes que se habían bajado del vehículo y 23 peatones caminando o cruzando.

Hay 1 fallecido en vehículo de movilidad personal, a pesar de que tienen prohibido circular por vías interurbanas.

Por edad. El mayor descenso por franja de edad se produce en el grupo de más de 65 años con un -25%.

Aumenta la siniestralidad de los jóvenes de 15 a 24 años, de 112 fallecidos en 2019 a 138 en 2021.

Por día de la semana. La mayor recuperación de la movilidad en los días laborables se refleja en los datos de siniestralidad, que pese al descenso de fallecidos, es mayor en fin de semana (-17%) que entre semana (-1%).

Accesorios de seguridad. 140 personas que viajaban en turismo y furgoneta (26%) no llevaban el cinturón de seguridad en el momento del accidente. Tampoco hacían uso del casco 8 ciclistas y 10 motoristas.

Por comunidades autónomas. Disminuyen las personas fallecidas en todas las comunidades autónomas, excepto en Castilla La Mancha (+17), Illes Balears (+10); Andalucía (+12); Cantabria (+4) y Comunidad Foral de Navarra (+3). Cataluña (-40) y Comunidad de Madrid (-25) son las que mayores reducciones registran.

Las cifras presentadas este viernes por el ministro Grande-Marlaska son provisionales y referidas solo a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el accidente. Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España.

Fuente: www.lamoncloa.gob.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Raquel Sánchez asegura que la nueva estación de...

enero 27, 2023

Desmantelada una infraestructura del grupo criminal HIVE dirigida...

enero 27, 2023

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el...

enero 27, 2023

El Gobierno apoya la candidatura de Madrid para...

enero 27, 2023

​Sus Majestades los Reyes ofrecieron la tradicional recepción...

enero 26, 2023

Grande-Marlaska defiende en Vitoria la cooperación policial como...

enero 26, 2023

La reforma laboral cierra su primer año de...

enero 26, 2023

Detenido un pedófilo por posesión y distribución de...

enero 26, 2023

VOX celebra el éxito de la manifestación convocada...

enero 24, 2023

Detenida una persona por incumplir las sanciones internacionales...

enero 24, 2023

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

SUSCRIBETE

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Ayuda!

EDUARDO VERÁSTEGUI FELICITA A RED MADRE

ENTREVISTA A AGUSTIN LAJE SOBRE «LA BATALLA CULTURAL»

Ayuda a tu parroquia

La reconquista, entrevista con el catedrático don Rafael Sánchez Saus

Programa sobre Blas de Lezo en «Cita con la Historia»

Programa sobre «Los Reyes Católicos» en «Una hora con la historia»

OPINIÓN

            Crónicas desde Chile

PROGRAMAS DE «UNA HORA CON LA HISTORIA»

Categorías

INTERNACIONAL

  • Apropiación de tierras en la República Centroafricana

    enero 23, 2023
  • Oxfam: la pandemia aumenta la intensidad de la desigualdad económica

    enero 23, 2023
  • Alto Karabaj: Ciento veinte mil armenios cada vez más aislados

    enero 18, 2023

Noticias mas leídas

  • 1

    El Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos activa el servicio de cita previa online

    junio 9, 2021
  • 2

    Conferencia de don Antonio Nadal sobre su último libro sobre la «desbanda» de la Carretera de Almería

    junio 1, 2021
  • 3

    Mexico: Inicia foro “Los retos de la promoción de la lectura en Iberoamérica”

    noviembre 5, 2021
  • 4

    Andalucía amplía la búsqueda telefónica a personas de 75 a 79 años aún sin vacunar contra el Covid-19

    abril 21, 2021
  • 5

    Algunas frases de Blas Infante que definen su preferencia por el Islam respecto al cristianismo

    febrero 28, 2021

Etiquetas

antonio nadal ayuntamiento estepona ayuntamiento málaga carlos alcaraz chile diaz ayuso día constitución españa primera globaliazación francisco jose contreras gabriel cruz hermanitas de los pobres iglesia mártires impulsa ciudad inmaculada concepción Jose María García Urbano María Elvira Roca memoria democrática memoria histórica Rafa Nadal Santiago Abascal sebastian piñera Segunda República vega mestanza VOX
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
  • Telegram
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Defendemos España y nuestra cultura cristiana @2022 Todos los derechos reservados.
ElVerazdeMalaga
  • Inicio
  • Noticias
    • Málaga y provincia
    • España
      • Economia y Derecho
        • Economía
        • Derecho
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia
  • Opinión
    • Antonio Nadal
    • Jose Miguel Granados
    • Herman Hepp