ElVerazdeMalaga
Información de Málaga, España y la América Española
  • Inicio
  • Noticias
    • Málaga y provincia
    • España
      • Economia y Derecho
        • Economía
        • Derecho
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia
  • Opinión
    • Antonio Nadal
    • Jose Miguel Granados
    • Herman Hepp

Las comunidades autónomas recibirán del sistema de financiación en 2023 la cifra récord de 134.335,6 millones de euros, un 24% más que el año anterior

by ElVeraz julio 28, 2022
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Las delegaciones del Gobierno de España y del Govern de la Generalitat han llegado a un acuerdo para superar la judicialización y reforzar las garantías y a otro acuerdo para la protección y el impulso de la lengua catalana

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha presidido el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), donde ha comunicado a las Comunidades Autónomas que recibirán en 2023 los mayores recursos de la historia procedentes del sistema de financiación, lo que supone 134.335,6 millones de euros, un 24% más que en 2022. Es decir, 26.130 millones más que el ejercicio precedente.

El grueso de esta dotación procede de unas entregas a cuenta récord de 124.291,8 millones de euros, un 11% más respecto al año anterior. A esta cantidad se sumarán otros 10.980,6 millones de euros correspondientes a la previsión de liquidación del sistema de financiación de 2021, esto es, la diferencia entre la estimación de ingresos que recibieron las comunidades (entregas a cuenta) y los ingresos reales al finalizar el ejercicio, que se liquidan con dos años de decalaje, tal y como marca la ley. Hay que tener en cuenta que, a la suma de ambos conceptos, hay que restar como es habitual 936,8 millones de las liquidaciones negativas de los años 2008 y 2009.

El de hoy ha sido el primer Consejo de Política Fiscal y Financiera que se ha celebrado de forma presencial desde el inicio de la pandemia. Una reunión en la que se han abordado cuestiones vitales para preservar los recursos de los territorios autonómicos y también para conocer la previsión de financiación necesaria para la elaboración de sus propios presupuestos en un contexto de incertidumbre internacional por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

Mayor financiación para combatir la inflación

De esta forma, la ministra de Hacienda y Función Pública ha destacado que, a pesar del «difícil» contexto económico, las Comunidades Autónomas «nunca han estado mejor financiadas». En este encuentro, Montero ha apelado a la unidad del conjunto de las Administraciones Públicas, que ya funcionó durante la pandemia, para poder combatir la alta inflación derivada del conflicto bélico en Ucrania.

En este sentido, la titular de Hacienda ha puesto en valor las medidas adoptadas por el Ejecutivo desde que comenzó el repunte de precios y que se han desarrollado en tres vertientes. En primer lugar, medidas para proteger a los sectores vulnerables, como, por ejemplo, el incremento un 15% del Ingreso Mínimo Vital y las pensiones no contributivas o la ayuda de 200 euros para rentas bajas. En segundo lugar, medidas para mitigar el impacto a la clase media y trabajadora, como la mayor rebaja de impuestos de la electricidad de la historia, con un descenso del 80% de las figuras fiscales vinculadas a la factura de la luz, o la subvención de 20 céntimos por litro de carburante. Y, por último, las medidas dirigidas a apoyar a los sectores productivos más afectados mediante ayudas directas a transportistas, agricultores o a la industria gasintensiva.

Asimismo, María Jesús Montero ha resaltado que el Gobierno también se ha caracterizado por defender a las Comunidades Autónomas en todo este periodo y ha recordado que España es el país descentralizado que más ha respaldado a las administraciones territoriales. Una postura que continuará en 2023 con una financiación récord que permitirá a los gobiernos regionales destinar más dinero a servicios públicos esenciales como educación, sanidad y servicios sociales.

La ministra también se ha mostrado convencida de que esos mayores recursos sirvan para combatir la inflación y permitan a las Comunidades Autónomas complementar medidas puestas en marcha por el Gobierno para combatir el alza de precios, como es el caso de la bonificación de los abonos de transporte urbano y metropolitano.

Más margen en las tasas de referencia

Durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la ministra de Hacienda y Función Pública ha comunicado a las Comunidades las tasas de referencia de déficit público que se estiman para este subsector en 2023.

Así, Montero ha indicado que se mantiene, como en años anteriores, la suspensión de las reglas fiscales, algo que va en línea con la decisión de la Comisión Europea de mantener la cláusula de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y Crecimiento también para 2023.

Sin embargo, la suspensión de las reglas fiscales no implica abandonar la responsabilidad fiscal. De hecho, el déficit de España se reducirá más de un 60% desde el inicio de la pandemia al pasar del 10,1% en 2020 al 3,9% en 2023, sin tener en cuenta la ayuda financiera. Una disminución que se producirá sin aplicar recortes en el Estado de Bienestar, sino haciéndola compatible con un refuerzo de las políticas públicas que benefician a una mayoría social.

Por tanto, aunque las reglas fiscales están suspendidas, en aras de la responsabilidad fiscal se sustituyen los objetivos de estabilidad por unas tasas de referencia de déficit. En el caso de las Comunidades Autónomas, se registra una importante novedad de cara al próximo ejercicio, que permitirá mayor holgura financiera para estos territorios.

En concreto, las Comunidades tendrán un mayor margen de gasto al pasar de una tasa de referencia del 0,1% para 2023 recogida en el Programa de Estabilidad presentado el pasado mes de abril a la Comisión Europea, a una tasa de 0,3% para ese mismo año. Esas dos décimas más de margen permitirán a las Comunidades Autónomas una mayor capacidad de inversión en la prestación de servicios públicos de calidad.

Por su parte, la Administración Central será quien asumirá esas dos décimas y, por tanto, tendrá una tasa de referencia más exigente, al pasar de un déficit del 3,4% en 2023 incluido en el Programa de Estabilidad a una tasa del 3,2%. De esta forma, el Estado Central asumirá gran parte del coste derivado de las consecuencias de la invasión de Ucrania, como también hizo en ejercicios anteriores para amortiguar los efectos de la COVID-19 en el resto de subsectores.

Se trata de una decisión que forma parte del compromiso del Gobierno con la financiación de los territorios autonómicos desde el inicio de la legislatura. De hecho, la ministra ha recordado que, incluyendo los datos de 2023, las Comunidades Autónomas habrán recibido en cinco años de Gobierno de Pedro Sánchez 178.750 millones más que en los últimos cinco años completos anteriores, lo que supone un incremento del 40% en la financiación de las autonomías.

Fuente: www.lamoncloa.gob.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Policía Nacional detiene a los presuntos autores...

julio 28, 2022

Isabel Rodríguez: «Nunca ha habido un Gobierno en...

julio 28, 2022

Andalucía pide una reunión exclusiva de financiación y...

julio 28, 2022

Juanma Moreno anuncia la tramitación en el Parlamento...

julio 27, 2022

VOX exige a la Mesa del Parlament la...

julio 27, 2022

La Guardia Civil detiene en Almería a un...

julio 27, 2022

Sanidad recuerda la importancia de donar sangre en...

julio 27, 2022

Raquel Sánchez suscribe convenios para ejecutar el Plan...

julio 27, 2022

El Tribunal Supremo anticipa el fallo de la...

julio 26, 2022

La Guardia Civil detiene al presunto autor del...

julio 26, 2022

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

SUSCRIBETE

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Ayuda!

RED MADRE: LAS POCAS AYUDAS A LAS MUJERES EMBARAZADAS

ENTREVISTA A ALEJANDRO MACARRÓN SOBRE EL SUICIDIO DEMOGRÁFICO

Ayuda a tu parroquia

El PADRE GÓNGORA TRAS RECIBIR EL PREMIO DE «HAZTE OIR»

El origen de los tercios en España

OPINIÓN

Desde la Alameda

            Crónicas desde Chile

El mito de Al Andalus, entrevista con el catedrático don Rafael Sánchez Saus

PROGRAMAS DE «UNA HORA CON LA HISTORIA»

Programa sobre «Los Reyes Católicos» en «Una hora con la historia»

Programa sobre Blas de Lezo en «Cita con la Historia»

Categorías

INTERNACIONAL

  • Ucrania: Acuerdo de la Unión Europea sobre el gas

    julio 28, 2022
  • Filipinas: terremoto de 7,3 grados en la isla de Luzón

    julio 28, 2022
  • «No se puede pensar en la seguridad contra los demás, sino sólo con los demás»

    julio 26, 2022

Noticias mas leídas

  • 1

    Conferencia de don Antonio Nadal sobre su último libro sobre la «desbanda» de la Carretera de Almería

    junio 1, 2021
  • 2

    Mexico: Inicia foro “Los retos de la promoción de la lectura en Iberoamérica”

    noviembre 5, 2021
  • 3

    El Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos activa el servicio de cita previa online

    junio 9, 2021
  • 4

    Andalucía amplía la búsqueda telefónica a personas de 75 a 79 años aún sin vacunar contra el Covid-19

    abril 21, 2021
  • 5

    Vox Málaga se refuerza con nuevos nombramientos en su organigrama interno

    febrero 6, 2021

Etiquetas

antonio nadal ayuntamiento estepona ayuntamiento málaga carlos alcaraz chile diaz ayuso día constitución españa primera globaliazación francisco jose contreras gabriel cruz hermanitas de los pobres iglesia mártires impulsa ciudad inmaculada concepción Jose María García Urbano María Elvira Roca memoria democrática memoria histórica Rafa Nadal Santiago Abascal sebastian piñera Segunda República vega mestanza VOX
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
  • Telegram
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Defendemos España y nuestra cultura cristiana @2022 Todos los derechos reservados.
ElVerazdeMalaga
  • Inicio
  • Noticias
    • Málaga y provincia
    • España
      • Economia y Derecho
        • Economía
        • Derecho
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia
  • Opinión
    • Antonio Nadal
    • Jose Miguel Granados
    • Herman Hepp